domingo, 14 de junio de 2015

MARIE CURIE: UNA MUJER DIEZ

1. La primera de su clase cuando terminó a los 15 años los estudios de bachillerato (1883). Le otorgaron una medalla de oro.

2. La primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona. Aquel año (1893) solamente dos mujeres se graduaron en toda la Universidad de París. Marie fue, también, la primera de la clase.
3. La primera persona en utilizar el término radiactividad (1898).
4. La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).
5. La primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física (1903). El galardón le fue otorgado, conjuntamente con su esposo Pierre y con Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad.
6. La primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la Sorbona (1906).
7. La primera persona en tener dos Premios Nobel. El segundo sería de Química, en 1911, por haber preparado el radio e investigado sus compuestos.
8. La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina(1922).
9. La primera madre Nobel con una hija Nobel. En 1935 su hija Irene obtuvo el galardón en Química.
10. La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón por méritos propios (1995).

jueves, 28 de mayo de 2015

María Marte, Premio Nacional al Mejor Jefe de Cocina

El mundo de la alta cocina también tiene mujeres entre sus cocineros más destacados. En el enlace puedes encontrar más información sobre esta mujer, que ha obtenido un importante reconocimiento en el mundo, tan de moda últimamente, de la cocina de autor. Su historia es muy interesante.


ENLACE




Las bioquímicas Charpentier y Doudna, premio Princesa de Asturias de Investigación 2015


Estas dos investigadoras destacan por sus investigaciones en el campo de la genética. Aquí tienes el enlace a la noticia emitida en el telediario de RTVE el día 28 de mayo de 2015.
ENLACE


Si quieres conocer a más mujeres científicas, visita nuestro blog
MUJERES EXTRAORDINARIAS.


domingo, 10 de mayo de 2015

23 fotografías de mujeres que cada vez nos asombran más

En este enlace podréis encontrar fotos de mujeres aviadoras, boxeadoras, astronautas... Algunas puede que os suenen porque las utilizamos en la exposición del instituto IMÁGENES FEMENINAS, que vimos en el centro en marzo. En el enlace podéis ver algunas más.



MIRA AQUÍ: 23 FOTOGRAFÍAS DE MUJERES





ENLACE FACILITADO POR CELIA ANTÓN SALVADOR, 1º BTO


domingo, 3 de mayo de 2015

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE EN TODO EL MUNDO?

El "día de la madre" se celebra en todo el mundo, aunque se celebra en fechas diferentes: primer domingo de Mayo (España, Portugal, Rumanía…), segundo domingo de Mayo (Brasil, Estados Unidos, Colombia, Cuba…), último domingo de Mayo (Suecia), 8 de Marzo (países de la antigua URSS)… Así hasta 20 días distintos en casi todos los países del mundo.

En la antigua Grecia ya se celebraba el Día de la madre; una fecha que además se utilizaba para honrar a la diosa Rea (la madre de los dioses en la mitología griega y diosa de la fertilidad). Los romanos continuaron con la tradición y años más tarde el Catolicismo convertiría y adaptaría a otra fecha el Día de la madre en un homenaje a la Virgen María (8 de Diciembre).

viernes, 1 de mayo de 2015

¿POR QUÉ SE CELEBRA, EL DÍA 1 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO?

El Día del trabajador  (1 de mayo) tiene su origen en los Estados Unidos del siglo XIX. La sociedad vivía únicamente para trabajar; para trabajar y dormir, con jornadas de hasta 18 horas diarias. Para que os hagáis una idea, en Nueva York  existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, “salvo caso de necesidad”  y otra que decía que “un funcionario podía trabajar más de 18 horas si sus superiores pagaban una multa”.

El 1 de mayo de 1886, los trabajadores de Chicago, por aquel entonces la segunda ciudad con más habitantes de Estados Unidos, anunciaron una huelga general con la gran reivindicación de la jornada laboral. «Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa».

Aproximadamente 200.000 trabajadores secundaron los paros y la huelga se extendió durante tres días.  La tensión crecía y y la Policía actuó en una manifestación con más de 50.000 personas, muriendo varios manifestantes. Los trabajadores ocuparon una fábrica y se enfrentaron a los esquiroles en una pelea campal. La Policía disparó, dejando seis víctimas y decenas de heridos. En otra manifestación, estalló una bomba y mató a un policía, lo que provocó que sus compañeros abrieran fuego contra la multitud. Se desconoce el número de víctimas. Se declaró inmediatamente el estado de sitio y el toque de queda en Chicago, produciéndose, en los días posteriores, centenares de detenciones y registros.

Un mes y medio después, se inició el juicio contra los 31 presuntos responsables de los disturbios, aunque después el número se redujo a ocho. El juicio se considera aún una farsa, ya que no respetó ningún tipo de norma procesal, y condenó a los ocho acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden, pese a que no pudo probarse nada en su contra. Cinco fueron enviados a la horca y tres a prisión. 

La Internacional Socialista propuso en 1889 reivindicar la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo y lo haría mediante una manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago. Dicho día, sería inicialmente un "día de huelga pagado por las empresas". Después se popularizó y es un día festivo reconocido por la legislación de casi todos los países desarrollados del mundo.


Por eso celebramos el 1 de Mayo, Día del Trabajo, en casi todos los países del mundo. Paradójicamente, en EEUU no se celebra ese día sino el primer lunes de septiembre, el Labour Day.

jueves, 30 de abril de 2015

CON LA PATA QUEBRADA....

El pasado fin de semana en el Espiello XIII, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe se  proyectó el documental de Diego Galán titulado "Con la pata quebrada"

El título se lo debe a uno de los múltiples refranes machistas del castellano "La mujer casada y honrada, la pierna quebrada y en casa".

Es un documental compuesto por secuencias del cine sonoro español en el que se muestra a través de la historia del cine la evolución de la mujer desde la II República hasta la actualidad. Comenzamos en los años de la república (las mujeres se podían divorciar, votar y trabajar sin permiso del marido...), perdiendo todos estos derechos después y cómo se ha ido, poco a poco, reconquistando el terreno perdido a partir de 1970. 

Os ponemos algunas escenas para que os hagáis una idea.